domingo, 9 de enero de 2011

DOCUMENTAL PARA DESCARGAR: LOS SECRETOS DE LOS FARAONES de USHEBTIS EGIPCIOS

Interesante reportaje sobre las excavaciones realizadas en una necrópolis egipcia y el estudio del ADN de las momias encontradas. Los componentes del equipo de arqueólogos encargados de los trabajos reflexionan sobre la posible contribución de los estudios genéticos al establecimiento de genealogías fiables de los faraones.


ENLACE PARA LA DESCARGA:

http://www.megaupload.com/?d=493SRETL
http://www.megaupload.com/?d=CILB6NBP

HAY QUE DESCARGAR LAS DOS ENLACES Y DESPUES DESCOMPRIMIRLOS PARA PODER VISUALIZAR EL DOCUMENTAL.



La Policía del Amor - The Love Police

domingo, 2 de enero de 2011

La libertad se valora cuando se pierde...de Walter Riso

Libertad auténtica: cuando la mente se desprende de lo inútil y de los miedos, cuando decide rechazar todos los apegos y los supuestos privilegios (estatus, poder, fama) que alimentan el ego hasta convertirlo en algo insufrible. Placeres del tener que nos atan o nos hacen caminar en círculos; malos placeres, diría Epicúreo. El buen placer, el que surge y se reafirma en el ser(Eckhart), es un júbilo consciente, que se elige y se conoce, que no nos toma por sorpresa. No es el instinto salvaje fuera de control sino una alegría auténtica, bella e inteligente. La libertad nos ayuda a seleccionar el placer y a transitar el camino que va del hedonismo (siempre bienvenido) a la vivencia de la felicidad (más extensiva y serena): el sumo bien, saber vivir en la sabiduría.

El agrado de uno mismo, sin culpas, pecados o castigos, radica en el descubrimiento de la autonomía. Aceptarse sin tantas guerras interiores, con menos “debería”, sin la presión de la tradición y la costumbre que asumimos pasivamente como un lastre. La genuina alegría comienza cuando somos capaces de pensar y sentir libremente, es decir, soltarnos sin melindres para quedar amañados en el núcleo duro de lo que verdaderamente somos, nuestra razón de ser, lo que no es negociable.

Siempre asociamos el placer a la obtención de reforzadores externos, pero nunca a su renuncia (la redención del “no”) ¿Libre para qué?: para todo y para nada, para regocijarse del propio “yo” que se descubre en un devenir abierto e independiente, un devenir que le permite cortar ataduras, sacudirse, rebelarse, vivir complacido y a la vez insubordinado, reconciliado con el paisaje y tan coherente como le permita su historia personal. La libertad humana no es un estado sino una función viva del universo que nunca termina de completarse, que se justifica a si misma para poder crear y crearse. Es una intención, un horizonte al que apunta la existencia para salvarse de la alienación y descubrir lo que es. Realismo y liberación van de la mano.

La libertad se valora cuando se pierde. Allí comprendemos que sin ella, nada tiene sentido. En la limitación física o psicológica se pierde la capacidad de pensar, la mente inmóvil esta sentenciada a la locura o la enajenación. Y no me refiero únicamente a estar de cuerpo presente tras las rejas, sino a la cárcel que construimos a partir de un sin número de creencias irracionales y esquemas maladaptativos con los que nos han educado. Un niño libre es un problema para al mayoría de los adultos, y si los niños son muchos, se necesita un colegio o alguna otra agencia de socialización.

Nelson Mandela, solo por poner un ejemplo, no estuvo preso “psicológicamente” mientras pagaba su condena, sus principios se mantuvieron cristalinos ¿Actitud libertaria?: sí, frente a los poderosos y el abuso del poder. Se me viene a la memoria Nazim Hikmet, poeta turco de principios del siglo pasado, que pasó la mayor parte de su vida en la cárcel debido a sus ideas revolucionarias. Cada una de sus poesías era la expresión de una mente indomable, siempre libre y digna. ¿Mandela y Hikmet, fueron privados de su libertad interior?: obviamente, no. El yo se regodea, se ama y se encuentra a sí mismo en la tarea del librepensador.

Quizás no estemos acostumbrados a ello o simplemente nos de temor considerar la posibilidad de ser tan libres como queramos ser, tal como decía Fromm. Sin embargo, la opción esta disponible, como un menú a la carta donde la variedad es tal que no sabemos qué comer ni por donde empezar. El placer por excelencia, el que nos viene dado por natura, es el que se origina en un ser que se sabe libre. El filósofo del hedonismo, Michel Onfray, expresa bellamente la idea del verdadero disfrute, tal como lo veían los antiguos: “”El placer define por tanto el goce de si mismo como una soberanía realizada, conquistada y radiante”. En otras palabras: la felicidad del quien ejerce su autonomía y se realiza en ella.

¿Por qué estuvo el Zóhar oculto por tanto tiempo? de Bnei Baruj ,Academia de Cabalà

El Zóhar estuvo oculto durante 900 años, entre el siglo II y el siglo XI de nuestra era, debido a que aquéllos que poseían su sabiduría comprendían que en esos tiempos la gente no lo necesitaba aún, y que por lo tanto mal interpretarían su contenido.

Recién en el siglo XVI de nuestra era apareció un cabalista que explicó los fundamentos de la Cabalá. Este cabalista fue el Santo Ari, Rabbi Isaac Luria Ashkenazi (1534-1572). El Ari afirmaba que de ese momento en adelante la sabiduría de la Cabalá estaba preparada para ser revelada a todo el mundo.

Los comentarios sobre los trabajos del Ari y del Zóhar aparecieron en el siglo XX, el siglo donde se vio la más terrible explosión en la historia de los deseos humanos. Durante este período apareció un alma única, la de Rabí Yehuda Leib Ha-Levi Ashlag (Baal HaSulam). Baal HaSulam explicó la sabiduría de la Cabalá de manera que nuestra generación pudiera entenderla. Más aún, Baal HaSulam fue el único cabalista del siglo XX que escribió comentarios acerca del Zóhar y de los trabajos del Ari.

Esto no significa que no haya habido grandes cabalistas antes de él, sino simplemente que sus trabajos no los comprenden fácilmente los estudiantes contemporáneos. La popularidad actual y la gran demanda por la Cabalá atestigua la disposición de nuestra generación a absorber su mensaje universal, y a comprehender los textos auténticos que hablan acerca de la raíz de nuestras vidas y cómo alcanzarla.

zohar_greek

DOCUMENTAL PARA DESCARGAR: EGIPTO: EN BUSCA DE LA INMORTALIDAD de USHEBTIS EGIPCIOS

Estamos en el año 1922. Bajo las arenas del desierto, Howard Carter se prepara para cruzar la barrera que separa al mundo moderno del más codiciado tesoro de la arqueología: la tumba de un faraón egipcio, intacta y perfectamente conservada durante miles de años. El descubrimiento de la tumba de Tutankhamón aportóinformación de capital importancia para el estudio de una civilización que continúa intrigándonos de tal manera que trasciende el mero interés histórico. Conozca los secretos de una cultura en la que, desde los campesinos hasta el propio faraón, creían que la vida eterna no era una abstracción sino un derecho natural. Aprenda cómo los arqueólogos desvelan los misterios largamente ocultos del Egipto antiguo: la preparación ritual de una momia para su tránsito hacia la eternidad, la escritura jeroglífica y los secretos de la tecnología capaz de levantar las más grandes construcciones de piedra erigidas por los seres humanos.


A través de modernas recreaciones infográficas basadas en los datos suministrados por escritos antiguos, experimente la fascinante recreación del antiguo Egipto. Un mundo en el que cada muerte abría un nuevo ciclo vital y en el que cada tumba, desde una humilde cueva a una gran pirámide, suponía una búsqueda de la inmortalidad.

ENLACE PARA LA DESCARGA:

http://hotfile.com/dl/61973057/0f94218/CP1.Egipto.en.busca.de.la.inmortalidad.Sfrd.avi.html